Autor: Jacobo Feldman
Análisis crítico de las características, elementos y definiciones subyacentes en la propuesta de Feldman
1 - En primer lugar, el autor refiere a la existencia de "un método eficaz", es decir, propone "el" método de alfabetización, aplicable a cualquier contexto y momento, en niños con "riesgo de tener dificultades en esta disciplina".
Al respecto, Feldman no hace explícita la disciplina a la que se refiere y no es una omisión sin importancia, puesto que la disciplina o área curricular puede llamarse "Lengua" o "Prácticas del Lenguaje", ambas con diferentes enfoques. Así, en la primera oración, hay cuestiones que no quedan claras.
Al respecto, Feldman no hace explícita la disciplina a la que se refiere y no es una omisión sin importancia, puesto que la disciplina o área curricular puede llamarse "Lengua" o "Prácticas del Lenguaje", ambas con diferentes enfoques. Así, en la primera oración, hay cuestiones que no quedan claras.
2- Recomienda realfabetizar, sin importar los métodos y estrategia utilizadas previamante. Feldman desconoce que en la mayoría de las escuelas del sistema educativo argentino (SEA) se continúa con las prácticas de alfabetización sintéticas que él mismo propone: comenzar por las letras (siempre en las escuelas se comienza por las vocales), luego por las sílabas, continuar con las palabras, después las frases u oraciones.
3- Se refiere a un "nosotros" sin explicitar quiénes son y cita a un autor (Quiros) sin colocar fecha. Este distingue entre una dislexia síntoma (presente en niños con dificultades de atención) y una dislexia síndrome (sería la dislexia especifica de evolución). El autor opta por la definicion amplia: dificultades en la lectoescritura. Al respecto, el concepto de lectoescritura refiere a que lectura y escritura serían la misma actividad, sin diferenciar lectura de escritura. Esta última concepción que las toma por separado, comprende que ambos procesos son diferentes.
4- Premisa básica del enfoque y problemas comunes de los docentes: el encuadre tiene que ser sintético.
Nota: Hay que insistir con esto: el autor desconoce las tradiciones en las prácticas pedagógicas dentro del SEA. Menciona que el método global es un fracaso pero no explicita pruebas ni desarrolla su punto de vista. El método global, por su parte, tuvo escazo anclaje en las escuelas argentinas.
5- Menciona que la "tan mentada psicogénesis" ha multiplicado las "fallas disléxicas" en el alumnado. Nuevamente no desarrolla su punto de vista y muestra el desconocimiento del SEA, en el cual nunca tuvo anclaje significativo el constructivismo. Los docentes en la gran mayoría de los casos han malinterpretado a Piaget o lo han estudiado con escaza profundidad, prefierendo métodos conductistas aprendidos durante su propia escolarización. Hay que sumar a eso, las carencias en el sistema educativo, en donde la formación es al menos, cuestionable, pero además, donde el trabajo es mal remunerado.
6- Explicita: "...Si no tienen mucha experiencia en alfabetización, les recomendamos que sigan fielmente las instrucciones". Aquí, nuevamente, el autor o autores, desconocen contextos, sujetos y escenarios. Por otro lado, considera al sujeto que enseña como alguien que debe aplicar lo que se produce en otro ámbito, como un técnico acrítico, sin considerar las particularidades del aula. Su método de alfabetización es presentado como la más ordinaria receta de cocina.
7- En la hoja 5, se oberva una analogía que involucra un dactilógrafo con una máquina de escribir, con ello intenta justificar la importancia de que el método sea "singular". Entonces, tenemos: analogías del universo humano con máquinas, con la automatización y la falta de conciencia. El autor desconoce que el mundo humano, antes que un receptáculo de estímulos que se transformarán en una particular conducta, es un sujeto histórico atravesado por lo simbólico y también es un ser histórico.
8- "Los niños disléxicos tienen dificultades de conciencia fonológica". Aquí el autor no distingue entre errores típicos de quienes están comenzando el proceso de alfabetización. Esto puede llevar a que niños poco estimulados, de sectores vulnerabilizados, que concurren al primer ciclo de la primaria sean diagnosticados como disléxicos, sin contemplar la particularidad de cada caso. El maestro dentro del SEA se ha acostumbrado a alfabetizar dentro de los primeros años de escolaridad, tiempo en que se alcanza la conciencia fonológica, pero también es cierto que en los últimas décadas se han incluido al sistema aquellos niños que tradicionalmente se los hacía repetir y luego abandonaban. Incluso hoy, la secundaria también es obligatoria, por tanto, no es una estrategia ya válida la repitencia durante varios años y luego el abandono escolar. Esto significa que quien no aprende en el período arbitrariamente estipulado pensado para "niños normales", sean diagnosticados como disléxicos.
9- "El niño disléxico tiene dificultades en establecer reglas de escritura": Aquí el autor muestra una contradicción, si la conciencia fonológica es que a cada fonema le corresponde un grafema como si fuera un código, está diciendo impliscitamente que en realidad no es un código sino un sistema en el que por ejemplo: C puede sonar a veces como S y S como Z, que S con H suenan como la L con otra L, es decir; como Y, y esta última como I, C a veces se escribe como Q pero si le sigue una H tenemos otro sonido, como una Y o SH pero más fuerte. De esto se desprende que las reglas de escritura requieren práctica de escrtura pero si en el primer año de la escuela se enseña sólo letras y luego palabras y se deja para segundo , tercer y cuarto grado la escritura de frases y párrafos cortos nunca aprenderá las reglas ni la necesidad de poner en práctica la forma convencional de escribir, puesto que no se le ha presentado un propósito de escritura significativo ni coherente con lo que la sociedad exige.
Luego, el autor advierte: "si no se le enseña este código (como cualquier otro) en forma de alternativas opuestas podrá confundir las letras y escribir ceso por queso". Se puede ver en el autor una confusión conceptual, puesto que como se mencionó, un código es lo opuesto a un sistema, la escritura es un sistema de representación, a cada fonema no le corresponde un grafema, sólo 6 letras del alfabeto presentan esta correspondencia en forma estricta. Si pensamos en, por ejemplo, el código morse, cada elemento se corresponde estrictamente con otro, no así con el lenguaje escrito.
10- "Muchos niños disléxicos tienen dificultades de coordinación visomotora fina": aquí se recomienda trabajar con la caligrafía para que el niño memorice movimientos o los convierta en una praxia motora, para que escriba en forma legible. El autor desconoce para qué se escribe en nuestra sociedad y en qué medida una buena letra puede repercurtir en el futuro de los seres humanos. Así mismo, en las ilustraciones se muestra únicamente la posibilidad de escribir en cursiva, que es un tipo de letra extremdamente difícil para que los niños realicen. Actualmente en países como Finlandia se ha desechado ese tipo de letra. Es decir, el uso o no, depende de las tradiciones pedagógicas de un país, poco tiene que ver con la estructura cerebral.
En nuestra sociedad tecnologizada, la cursiva sólo cumple fines cimunicacionales en el entorno más cercano siempre y cuando ese entorno utilice la cursiva. Para el resto de los ámbitos sociales se utiliza la imprenta. A medida que nos alejamos del entorno inmediato como la familia y aspiramos a un trabajo digno, la imprenta se impone y se vuleve indispensable.
11- En el capítulo 2 el autor menciona que el método debe ser exclusivamante fonético, comenzando de lo más simple (letras) a lo más complejo (frases), desde el punto de vista de un adulto ya alfabetizado, que ya adquirió la conciencia fonológica por lo tanto para éste las letras serían más faciles de aprender que las palabras.
Aquí sería esperable, se puede suponer, que el maestro no le diga al alumno como se llaman las letras "ese" para "S", sino que haga el sonido, pero lo que el autor no tiene en cuenta es que la enseñanza se complica cuando queremos enseñar letras con fonemas más complicados o ambiguos como "C" o "T", "B" "D" "G", etc. ¿Qué hace el maestro con la "H"? Bueno, ahí debería abandonar por un momento el método fonético y explicar que la "H" no suena, pero si se une a la "C", tiene el sonido: X, si se une a "P" suena como "F" y se une a la "S", suena como "Y" (y no I) ó "LL", etc. Nuevamente el lenguaje como sistema se impone frente al mpetodo que propone Feldman.
Aquí sería esperable, se puede suponer, que el maestro no le diga al alumno como se llaman las letras "ese" para "S", sino que haga el sonido, pero lo que el autor no tiene en cuenta es que la enseñanza se complica cuando queremos enseñar letras con fonemas más complicados o ambiguos como "C" o "T", "B" "D" "G", etc. ¿Qué hace el maestro con la "H"? Bueno, ahí debería abandonar por un momento el método fonético y explicar que la "H" no suena, pero si se une a la "C", tiene el sonido: X, si se une a "P" suena como "F" y se une a la "S", suena como "Y" (y no I) ó "LL", etc. Nuevamente el lenguaje como sistema se impone frente al mpetodo que propone Feldman.
La graduación presentada por Feldman, es ésta:
Lo que podemos ver en la graduación es el aniquilamiento de la riqueza y complejidad del lenguaje escrito pero además se trata de un método que es el que tradicionalemnte se lleva a cabo.
Dónde se puede conaeguir este documento de Feldman?
ResponderEliminar